Fortalecer la paz compromiso Amigoniano
Educación solidaria y cooperativa en el sector público para fortalecer la paz
Temática desarrollada en el Tercer Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana
Con la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Farc en noviembre de 2016, se inició una nueva etapa en el desarrollo económico, social y político del país, al cerrar un nefasto capítulo de violencia de más de 50 años. En dicho Acuerdo, el numeral 1.3.3.1. Trata sobre el fomento y promoción de la economía solidaria y el cooperativismo para llevar a cabo una reforma agraria integral en el campo, a través de emprendimientos asociativos en los territorios afectados por la violencia, para convertirlos en zonas de paz y progreso económico y social.
Se planteó como objetivo general de la investigación establecer si las entidades públicas de educación incluían en sus ofertas académicas contenidos temáticos relacionados con la educación en economía social y solidaria, y se partió de la hipótesis de negarlo; para esto, metodológicamente se estructuró una investigación teórico-práctica de carácter exploratoria. Se plantearon unos objetivos que apuntaban a conocer la normativa vigente en Colombia en materia de educación solidaria, así como la teoría y doctrina solidaria y cooperativista; además, se buscaba establecer, en el estudio de campo, si en los establecimientos de educación pública (colegios y Universidades en la ciudad de Bogotá) se tienen componentes temáticos solidarios.
Los resultados indicaron que ningún establecimiento de educación media en Bogotá cuenta con materias relacionadas con el saber solidario. En cuanto a las universidades públicas, solo la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en su programa de Administración de Empresas Comerciales, incluye un área de profundización que trata sobre Economía, que se desarrolla en cuatro componentes: Legislación Solidaria, Administración de Organizaciones Solidarias, Perspectiva de la Economía Solidaria y Finanzas Solidarias; y tres seminarios: de investigación, Asesoría al proyecto y trabajo de grado.
Conclusiones
De la investigación adelantada, se extractan las siguientes conclusiones:
- Existe una teoría relacionada con el trabajo colaborativo y cooperado como técnica para el aprendizaje en el aula.
- Existe una teoría del cooperativismo y subsidiariamente de la economía de la solidaridad.
- Existe una normatividad relacionada con la educación cooperativa y solidaria, pero no es imperativa como elemento fundamental de formación en valores y actitudes en las entidades de educación pública en los tres niveles.
- Los docentes y directivos de las entidades públicas de educación conocen tangencialmente el significado de la economía social y solidaria.
Se efectuaron 40 entrevistas estructuradas a los rectores de los colegios distritales de la Localidad de Kennedy. Se pudo establecer que:
- Los docentes, en su mayoría, están afiliados a Fecode y tienen formación sindical.
- Están asociados, en su mayoría, a cooperativas de ahorro y crédito.
- Tienen certificación de cursos básicos en cooperativismo, como requisito para pertenecer a ellas.
- Ningún docente tiene asignaturas relacionadas específicamente con cooperativismo o economía solidaria.