Micro comunidades alternativa para la paz

Micro comunidades alternativa para la paz

Bondades de las micro comunidades como estrategia pedagógica utilizada por las instituciones Amigonianas

Después de haberse firmado un acuerdo de paz es necesario saber cómo desde la escuela y sus estrategias pedagógicas se preparan sujetos garantes de la realidad en la que viven; por ello se abordan las micro comunidades como estrategia pedagógica utilizada por el Colegio Luis Amigó para formar agentes de paz.

En este sentido es que esta ponencia pretende divulgar los resultados parciales de la investigación: “Las Microcomunidades: alternativa pedagógica para formar agentes constructores de paz”.

El objetivo general de la investigación de la que nació esta ponencia fue: Determinar cómo el Colegio Luis Amigó forma agentes constructores de paz y como objetivos específicos se propusieron: Definir qué es una micro comunidad y describir sus bondades.

Teniendo presente que “la respuesta de la Iglesia es ante todo educativa (…)” (Juan Pablo II, 1996, p. 11), el carisma amigoniano formaliza en las micro comunidades una estrategia educativa y trascendental para enfrentar la existencia, pues “en la humanidad, el hombre necesita también fortalecer su espíritu para afrontar las dificultades” (Vives Aguilella, 1997, p. 23).

El Colegio Luis Amigó implementó las micro comunidades que, según Picardo Joao, Escobar Baños y Pacheco Cardoza (2004): “constituye cualquier método o actividad planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento personal del estudiante” (p. 161); o como lo dice Calle Ramírez (2014): “son una estructura pedagógica fundamentada en el trabajo personalizado desde pequeños grupos, mediante la cual se brinda (…) una formación integral cimentada en la libertad, la responsabilidad, el respeto por los derechos humanos, un espíritu de tolerancia y solidaridad” (p. 183).  Allí “uno de sus miembros (…) asume una función de coordinador general y planifica reuniones con los otros miembros, dando a cada uno la oportunidad de tomar parte en las decisiones” (Asociación de Guías y Scouts de Chile, 1999, pp. 25-26). Lo que, dice Hall (1965), llevará al éxito del grupo al desarrollar competencias para resolver problemas y reforzar y mantener su interacción.

El Tercer Encuentro Internacional de Pedagogía Amigoniana fue el escenario ideal para dar a conocer adelantos significativos en temas sociales tal como el caso de las micro comunidades que contribuye a reconstruir tejido social.